«La judería de Córdoba es uno de los espacios urbanos más excepcionales de la Península Ibérica. Su trazado, que aún conserva el alma del medievo, constituye una huella viva del patrimonio judío y del legado cultural de Sefarad en Córdoba. Este barrio histórico está lleno de símbolos: la plaza de Yehudá ha-Leví, la plaza de Maimónides, la calle de los Judíos, la calle de Hasday ibn Shaprut, la plaza de Tiberíades, la Sinagoga, la Casa de Sefarad… Todo el entramado urbano está tejido con historias, nombres propios y vestigios que narran la presencia y la herencia sefardí»

Judería

La judería medieval de Córdoba, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, surgió tras la conquista de la ciudad por Fernando III en el siglo XIII. Aunque sufrió un declive trágico tras los pogromos de 1391, conserva hoy parte de su memoria en calles, edificios y espacios culturales. También existió una judería andalusí, anterior, ubicada al noroeste de la ciudad.

Visitar la judería de Córdoba es emprender un viaje por siglos de historia, tradición y convivencia, y la Casa de Sefarad es una parada imprescindible para quien desea aprender sobre los sefardíes en Córdoba y comprender el significado profundo del legado judío en Andalucía.

«La judería de Córdoba es un espacio urbano excepcional, la más extensa judería medieval de la Península Ibérica. Una huella úrbana de la memoria judía, sefardí. Un entramado tejido de sucesos, nombres propios y experiencias del legado sefardí. La plaza de Yehuda ha leví, la plaza de Maimónides, la calle de los Judíos, la calle de Haday ben Shaprut, la plaza Tiberíades, la Sinagoga, la Casa de Sefarad…»

Judería

La Judería de Córdoba, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, tiene su origen en el siglo XIII, tras la conquista de la ciudad por el rey castellano Fernando III. El hermoso entramado de calles que la conforman tiene su razón de ser por la presencia de la Sinagoga (no fue la única, pero sí es la que permaneció en el tiempo). Está judería y su comunidad entró en declive tras los sucesos de 1391 (la comunidad judía se vio diezmada y una parte importante se vio forzada a la conversión). Existió otra judería, en época musulmana, ubicada al noroeste de la ciudad.