
Donde se queman libros al final se quemarán personas
Heinrich Heine, 1797-1856
Olvidar el nombre que designa el horror es sufrir una segunda condena. El olvido es un exilio. Lo que sucedió hace varias décadas en el corazón de Europa, ha creado en la conciencia humana una profunda cesura sobre los fundamentos que sustentan el progreso y la dignidad humana. Se hace tan difícil, por no decir imposible, la comprensión de la dimensión y naturaleza de esta tragedia que llevamos mucho tiempo en una incesante búsqueda del sentido de este dolor.
Esta Exposición Bibliográfico-Documental sobre el Holocausto, organizada por Casa de Sefarad, aspira a ser un testimonio más que se suma a la batalla contra el olvido. Están todos los nombres presentes. Están casi todas las huellas, unas débiles, otras profundas: antisemitismo, Lager, campos de exterminio, gitanos, intelectuales, medicina, silencio, memoria, revisionismo, Iglesia, homosexuales, Zyklón-B, ghettos, racismo, Inquisición, Shoah, cámaras de gas, propaganda, deportaciones, Genocidio, armenios, discapacitados, Camboya, Auschwitz, lenguaje, Justos, negacionismo, Holocausto, Ruanda, Crímenes contra la Humanidad, imagen, eugenismo, solución final, judíos… Están todos los nombres presentes. Nos faltan las víctimas, las ofendidas, las humilladas, las deshumanizadas, las perseguidas, las exterminadas.
El Catálogo de la Exposición reúne una selección del material bibliográfico de la Biblioteca de Casa de Sefarad. Libros, capítulos de libros, revistas, artículos de revistas, comics, películas, periódicos, fotografías, referencias a registros digitales y documentos, conforman el contenido de esta Exposición.
El 27 de enero de 1945 se liberó el campo de exterminio de Auschwitz. Naciones Unidas declaró este día como Día Internacional de la Memoria del Holocausto y Prevención de Crímenes contra la Humanidad.
Casa de Sefarad
Córdoba, 27 de enero de 2014

Donde se queman libros al final se queman personas
Heinrich Heine, 1797-1856
Olvidar el nombre que designa el horror es sufrir una segunda condena. El olvido es un exilio. Lo que sucedió hace varias décadas en el corazón de Europa, ha creado en la conciencia humana una profunda cesura sobre los fundamentos que sustentan el progreso y la dignidad humana. Se hace tan difícil, por no decir imposible, la comprensión de la dimensión y naturaleza de esta tragedia que llevamos mucho tiempo en una incesante búsqueda del sentido de este dolor.
Esta Exposición Bibliográfico-Documental sobre el Holocausto, organizada por Casa de Sefarad, aspira a ser un testimonio más que se suma a la batalla contra el olvido. Están todos los nombres presentes. Están casi todas las huellas, unas débiles, otras profundas: antisemitismo, Lager, campos de exterminio, gitanos, intelectuales, medicina, silencio, memoria, revisionismo, Iglesia, homosexuales, Zyklón-B, ghettos, racismo, Inquisición, Shoah, cámaras de gas, propaganda, deportaciones, Genocidio, armenios, discapacitados, Camboya, Auschwitz, lenguaje, Justos, negacionismo, Holocausto, Ruanda, Crímenes contra la Humanidad, imagen, eugenismo, solución final, judíos… Están todos los nombres presentes. Nos faltan las víctimas, las ofendidas, las humilladas, las deshumanizadas, las perseguidas, las exterminadas.
El Catálogo de la Exposición reúne una selección del material bibliográfico de la Biblioteca de Casa de Sefarad. Libros, capítulos de libros, revistas, artículos de revistas, comics, películas, periódicos, fotografías, referencias a registros digitales y documentos, conforman el contenido de esta Exposición.
El 27 de enero de 1945 se liberó el campo de exterminio de Auschwitz. Naciones Unidas declaró este día como Día Internacional de la Memoria del Holocausto y Prevención de Crímenes contra la Humanidad.
Casa de Sefarad
Córdoba, 27 de enero de 2014