Porrajnos Holocausto

Prevención de crímenes contra la humanidad

Porrajnos: el Holocausto gitano

El pueblo gitano de Europa recibió una atención infame del régimen nazi. Junto al pueblo judío, los gitanos fueron objeto de una planificada industria de la muerte para su exterminio. Porrajnos es el nombre que define el Holocausto gitano. Nos acompañaron en este homenaje y recuerdo: José Chamizo (Defensor del Pueblo Andaluz), Pilar Távora (cineasta), Marcos Santiago (abogado) y Macarena Giraldez (cantaora). El acto finalizo con el canto “Gelem, gelem”, himno recordatorio de la persecución del pueblo romaní.

En 1937 se aprueba en Alemania la Ley de Ciudadanía Nacional. Judíos y gitanos quedan excluidos del estatuto de ciudadanía. En marzo de 1938 se firma la primera declaración del Partido Nazi acerca de la “solución” a la cuestión gitana.

En enero de 1940, en el Campo de Buchenwald, doscientos cincuenta niños gitanos son asesinados para probar la eficacia del gas de cianuro “Zyklon-B”. El 16 de diciembre de 1942 se emite el decreto para capturar a todos los gitanos en territorio bajo dominio nazi y deportarlos al campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau “debido a su grado de impureza racial”.
El 4 de agosto de 1944 varios miles de gitanos son gaseados, en una noche, en el campo de Auschwitz-Birkenau (esa noche es conocida como “Zigeunernacht”).
En los Juicios de Nüremberg nadie fue llamado a testificar en nombre de las víctimas gitanas. La tradición reciente de los pueblos gitanos denomina al Holocausto gitano con el término de “Porrajnos” en la lengua romaní.
Casa de Sefarad conmemora cada año la memoria de las víctimas, de todas las víctimas, del Holocausto. Un acto de memoria. Un acto de justicia

Gelem, Gelem

Jarko Jovanovic

Es una canción popular inspirada en la reclusión de gitanos en los campos de concentración y exterminio bajo el régimen nazi.
Fue adoptado como himno del pueblo gitano en Londres, durante la celebración del Primer Congreso Gitano en 1971.

Anduve, anduve por largos caminos
encontré afortunados romá.
Ay romá, ¿de dónde venís
con las tiendas y los niños hambrientos?
¡Ay romá, ay muchachos!
También yo tenía una gran familia.
Fue asesinada por la legión negra.
hombres y mujeres fueron descuartizados,
entre ellos también los pequeños.
¡Ay romá, ay muchachos!
Abre, Dios, las negras puertas
que pueda ver dónde está mi gente.
Volveré a recorrer los caminos
y caminaré con afortunados calós
¡Ay romà, ay muchachos!
¡Arriba gitanos! Ahora es el momento.
Venid conmigo los romá del mundo.
La cara morena y los ojos oscuros
me gustan tanto como las uvas negras.
¡Ay romá, ay muchachos!

Porrajnos Holocausto

Prevención de crímenes contra la humanidad

Porrajnos: el Holocausto gitano

El pueblo gitano de Europa recibió una atención infame del régimen nazi. Junto al pueblo judío, los gitanos fueron objeto de una planificada industria de la muerte para su exterminio. Porrajnos es el nombre que define el Holocausto gitano. Nos acompañaron en este homenaje y recuerdo: José Chamizo (Defensor del Pueblo Andaluz), Pilar Távora (cineasta), Marcos Santiago (abogado) y Macarena Giraldez (cantaora). El acto finalizo con el canto “Gelem, gelem”, himno recordatorio de la persecución del pueblo romaní.

En 1937 se aprueba en Alemania la Ley de Ciudadanía Nacional. Judíos y gitanos quedan excluidos del estatuto de ciudadanía. En marzo de 1938 se firma la primera declaración del Partido Nazi acerca de la “solución” a la cuestión gitana.

En enero de 1940, en el Campo de Buchenwald, doscientos cincuenta niños gitanos son asesinados para probar la eficacia del gas de cianuro “Zyklon-B”. El 16 de diciembre de 1942 se emite el decreto para capturar a todos los gitanos en territorio bajo dominio nazi y deportarlos al campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau “debido a su grado de impureza racial”.
El 4 de agosto de 1944 varios miles de gitanos son gaseados, en una noche, en el campo de Auschwitz-Birkenau (esa noche es conocida como “Zigeunernacht”).
En los Juicios de Nüremberg nadie fue llamado a testificar en nombre de las víctimas gitanas. La tradición reciente de los pueblos gitanos denomina al Holocausto gitano con el término de “Porrajnos” en la lengua romaní.
Casa de Sefarad conmemora cada año la memoria de las víctimas, de todas las víctimas, del Holocausto. Un acto de memoria. Un acto de justicia

Gelem, Gelem

Jarko Jovanovic

Es una canción popular inspirada en la reclusión de gitanos en los campos de concentración y exterminio bajo el régimen nazi.
Fue adoptado como himno del pueblo gitano en Londres, durante la celebración del Primer Congreso Gitano en 1971.

Anduve, anduve por largos caminos
encontré afortunados romá.
Ay romá, ¿de dónde venís
con las tiendas y los niños hambrientos?
¡Ay romá, ay muchachos!
También yo tenía una gran familia.
Fue asesinada por la legión negra.
hombres y mujeres fueron descuartizados,
entre ellos también los pequeños.
¡Ay romá, ay muchachos!
Abre, Dios, las negras puertas
que pueda ver dónde está mi gente.
Volveré a recorrer los caminos
y caminaré con afortunados calós
¡Ay romà, ay muchachos!
¡Arriba gitanos! Ahora es el momento.
Venid conmigo los romá del mundo.
La cara morena y los ojos oscuros
me gustan tanto como las uvas negras.
¡Ay romá, ay muchachos!